Las Ruinas de Samaipata
Ubicación
La población de Samaipata se encuentra a 120 Km. de Santa Cruz, es un lugar de clima agradable, de exuberante belleza natural
y alberga a la mayor obra de arquitectura rupestre prehispánica de América del Sur, el centro ceremonial de Samaipata, más conocido como "El Fuerte”; se encuentra a sólo 6 kilómetros del pueblo de Samaipata, y su principal atractivo es la piedr
a tallada más grande del mundo, que se encuentra en el lomo de un cerro de piedra arenisca que data del siglo XIV. La increíble roca que tiene unos 250 metros de largo y 60 metros de ancho; sobre la superficie y consolidada en un sólo bloque. Los precolombinos esculpieron y tallaron plumas, jaguares, zurrís y serpientes; hicieron escalinatas y asientos pareados (cuadrangulares y triangulares).Este lugar extraordinario y misterioso cuyos orígenes y significado aún son motivo de estudio, pertenecieron a una cultura nativa procedente de las tierras bajas; se le han agregado construcciones de evidente origen andino. También existen ruinas de origen español.Los hallazgos permitieron reconocer el siguiente cuadro cronológico de los asentamientos en Samaipata: fase preincaica, inca I, inca II (los dos períodos incaicos separados por una invasión chiriguana) y colonial.


Límites
Norte con Provincia Ichilo, Sur con municipio de Quirusillas Provincia Cordillera, Este con Municipio de Mairana y Oeste con Provincia Andrés Ibáñez. Tiene a un lado la Cordillera Oriental, en el Norte la Cuenca del Amazonas y en el Sur la "Fortaleza de Parabanocito" que la atraviesa el río Grande.
Características

Cerámica y Alfarería
Cerámicos encontrados, no muy definidos delatan la existencia en el sitio de culturas del Chac o Boliviano; la chiriguana y la m
Giraba en t
orno a la textilería; extractada la materia prima del producto vegetal de sus valles y llanos algodón nativo, era convertido en hilo fino mediante ruecas, luego teñidos con resinas de la flora e insectos como la cochinilla que vive sobre las plantas de cactus, en las pencas donde forman sus panales, del cual se obtiene el color rojo para colorear los textiles y su cerámica realizado por los pobladores.Observatorio natural
Estratégico y hasta de defensa civil o militar. Plataforma similar a un pico de plancha o caimán al acecho, mirador original, desde donde se observan los 4 puntos cardinales, observatorio de serranías. Entre ellas y al N. la de los Yuracaré, antes de llegar a llanos del Este se ven las últimas serranías, lomas del Sur y más distante hacia el O. el cerro, cuyo pie nace en el valle de Samaipata antes de llegar a Samaipata se encuentran las cascada de cueva donde es un lugar maravillo tanto para la vista, como para disfrutar del agua y su belleza natural.

Estratégico y hasta de defensa civil o militar. Plataforma similar a un pico de plancha o caimán al acecho, mirador original, desde donde se observan los 4 puntos cardinales, observatorio de serranías. Entre ellas y al N. la de los Yuracaré, antes de llegar a llanos del Este se ven las últimas serranías, lomas del Sur y más distante hacia el O. el cerro, cuyo pie nace en el valle de Samaipata antes de llegar a Samaipata se encuentran las cascada de cueva donde es un lugar maravillo tanto para la vista, como para disfrutar del agua y su belleza natural.
Sitios visitados:
1 comentarios:
Publicar un comentario