Historia
Se declaró oficialmente como tal el 21 de septiembre de 1995. Con una superficie de 18,960 km2, se encuentra ubicado entre las prov

Limita con otros Parque Nacionales como el Manuripi Heat, el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba y la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas. Limita al oeste con la frontera de Perú y se extiende, hacia el este, por las estribaciones de la cordillera de Los Andes, adentrándose en la región amazónica. Es catalogado por la Revista National Geographic como una de las más inmensas reservas mundiales de biodiversidad. Con un clima tropical y húmedo, en este parque se encuentra uno de los bosques más ricos de Bolivia. Además, en la zona se han registrado 988 especies, aunque su cuantificación no ha sido completada. Está poblado por cerca de 1,700 habitantes, de diferentes comunidades. Fue establecido por el gobierno como Parque Nacional el 21 de septiembre de 1995. Madidi guarda, dentro de sí, riquezas inimaginables. La cuantificación de especies de flora y fauna del parque no ha sido completada.Un secto
r de la población indígena, la que se encuentra cercana al río Tuichi, llegó a un acuerdo especial con la UNESCO y se les permitió utilizar los recursos naturales del bosque. El parque, también, ha sido considerado para la exploración y más tarde explotación de petróleo, así como para la creación de una central hidroeléctrica en el río Beni.

La flora y vegetación de la zona está íntimamente relacionada con su variación altitudinal y escarpada orografía, por lo tanto, se pueden mencionar, entre otros, los siguientes tipos de hábitat: Nieves permanentes, Puna, Bosque de niebla, Bosque tropical seco, Bosque tropical lluvioso amazónico, Sabanas o pampas. Se estima que el 11% de todas las aves del mundo se dan cita en estos parajes, con un total de unas 1, 200 especies; son comunes en la zona ciertos mamíferos de gran tamaño, raros o difíciles de ver en otras áreas montañosas o amazónicas, como el jaguar, el oso de anteojos el tapir o Anta y varias especies de primates.
Ubicación


Clima
El clima es diverso, variando desde el frío en la zona de los Andes, templado en las tierras intermedias, hasta cálido en las tierras bajas del norte. En la llanura estacional alcanza valores intermedios de 1.800 m. m. anuales y en las serranías pluvialessubandinas, como en la zona del Alto Madidi, en el cual se observan niveles extraordinarios de pluviosidad de más de 5.000 m. m. al año. La temperatura promedio es de 25 ºC, oscilando entre los 33 ºC. Entre octubre y enero y los 10 a 20 ºC entre marzo y junio.Atractivos Flora y
fauna, diversidad de hábitat, ríos, montañas, comunidades indígenas.La fauna del parque responde con similares patrones de diversidad a esta extraordinaria variedad de hábitat. A las 1.370 especies de vertebrados registradas, se estima que futuros estudios revelaran la presencia de 600 especies más.

Flora
Por lo que toca a la flora, los amates, manglares y palmares pueden o
bservarse a lo largo del litoral, sobre todo en las regiones de Acapulco y de la Costa Grande.En las estribaciones sobresalen: chijol, huanacast
le, parota, primavera, ramón, caoba y cedro rojo. Los encinos y ocotes aparecen desde los 500 metros de altitud y surgen en la sierra, con palo blanco, madrono, linalóe, aile, pino, piñón y coníferas.Guerrero también se distingue por la siembra y el consumo de plantas medicinales como anís, achiote, árnica, borraja, boldo, canafistola, crucecillo, cuachalote, estafiate, eucaliptol, floripondio, gordolobo, guarumba, jamaica, manzanilla, mejorana, pericón, pingüica, té del monte, tlachicón, tomillo, toloache, zábila y la viborilla, de origen chiapaneco.De otras plantas se utilizan materias primas como el pocote y el ceibo, abundante en la costa del estado, que proporciona fibra empleada en la elaboración de almohadas y cojines.Los frutales como el limón, capulín, bonote, caimito, huamúchil, nanche, mango, tamarindo, ilama, almendro, árbol del pa
n, marañona, guanabana, guayabo y melón, son comunes en Guerrero.




La fauna se combina entre la que vive en tierra y la que se desarrolla en el mar o en los ríos y lagunas. A continuación sólo se mencionan aquéllas especies más comunes.

Insectos
Alacrán, mariposas, jején y zancudo.
Reptiles
Camaleón, cocodrilo, coralillo, víbora de caracol, chirrionera, escorpión, iguana, tilcuate y tortuga.
Aves

Ardilla, armadillo, cacomixtle, conejo, coyote, gato montés, jabalí, jaguar, lobo, mapache, marta, oso hormiguero, onza, puerco espín, puma o león americano, tejón, tigrillo, tlacuache, tuza, zorrillo.
Peces

Bagre, barrilete, carpa, cazón, curvina, charal, huachinango, jurel, lenguado, lista, mojarra, pargo, robalo, ronco, sierra y tiburón.Moluscos:Abulón, caracol, ostión, almeja, pulpo y callo de hacha.Crustáceos:Calamar, camarón, jaiba, langosta y langostino.
Sitio visitado:
http://www.mirabolivia.com/muestra_img.php?id_imgbol=382&pag=4
1 comentarios:
Publicar un comentario